top of page
_edited.jpg

Dra. Marcela Henríquez, psiquiatra: "El psiquiatra debe ser parte del equipo que evalúe y trata a estos pacientes (TEC), ya que además de la dimensión orgánica del daño, también está la dimensión psicosocial del efecto que puede traer esto al paciente y a su entorno"

NUEVO: Entrevista del mes: Acerca de

¿El traumatismo encéfalo craneano es una lesión puramente física? En entrevista con la psiquiatra, Dra. Marcela Henríquez, explica y profundiza posibles consecuencias de sufrir un TEC.

En su experiencia como Psiquiatra, ¿qué nos podría decir del aspecto psicológico de las personas que han sufrido un TEC moderado – severo?

 

En general las personas que han requerido de hospitalización y cirugía pueden quedar con algunas secuelas motoras importantes, lo que les genera un trastorno adaptativo, con ánimo depresivo, para asumir y aceptar sus nuevas limitaciones, muchas veces ya no pueden volver al trabajo en el que se desempeñaban, y en casos más severos, y dependiendo de la zona cerebral lesionada, se ven cambios en la personalidad del paciente, generando una disfunción en su ámbito familiar y social.

¿Cómo es el tratamiento de estos pacientes, desde el punto de vista de la Psiquiatría?

Generalmente se tratan los síntomas afectivos, con antidepresivos y ansiolíticos, y en el caso de alteraciones de personalidad, que cursan con agitación e impulsividad, se tratan con dosis bajas a moderadas de antipsicóticos. Además, es importante señalar que la gran mayoría de los pacientes que han sufrido un TEC severo, quedan con uso permanente de anticonvulsionantes. 

Referente a la duración del tratamiento en el cuadro anímico depende de cada paciente, pero por lo general no se suele extender más allá de 6 a 9 meses.

En el caso de los trastornos de personalidad, el tratamiento es más duradero en el tiempo, debido a que estos pacientes por lo general necesitan de control farmacológico de su conducta, lo que implica tratamientos a largo plazo.

En su experiencia como psiquiatra, ¿cómo diría usted que evolucionan estos pacientes en el tiempo?

Habitualmente estos pacientes presentan una evolución positiva en el tiempo, salvo los casos más severos en donde queda un daño orgánico permanente, los cuales permanecerán en tratamiento adecuándose según la intensidad de los síntomas que presenten y de la calidad de vida que tengan.

¿Cómo suele afectar este evento a las familias?

En general se vive con mucha angustia, especialmente si el afectado queda con daño neuropsiquiátrico permanente, en donde el ambiente familiar se ve trastocado y se debe adecuar a las necesidades del paciente, lo cual generalmente requiere de la colaboración del equipo de salud tratante y de la red.

 

¿Cuál es su opinión respecto al rol del psiquiatra en el tratamiento de un paciente que ha sufrido de un TEC?

En mi opinión, pienso que el psiquiatra debe ser parte del equipo que evalúe y trata a estos pacientes, ya que además de la dimensión orgánica del daño, también está la dimensión psicosocial del efecto que puede trae esto al paciente y a su entorno, cosa que a veces se posterga evitando que el paciente tenga una evaluación y tratamiento oportuno. 

NUEVO: Entrevista del mes: Texto
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Traumatismo Encéfalo Craneano.

bottom of page