
Preguntas y comentarios
Resolvemos tus dudas relacionadas al traumatismo encéfalocraneano
¿Qué actividades de la vida diaria se asocian frecuentemente con los TEC?
Dependiendo de la edad de la persona, su localización geográfica, gustos y preferencias, estos pueden variar. Dentro de las causas más comunes de TEC dentro del ámbito deportivo se encuentran los deportes de elevado contacto físico, tales como: Futbol Americano, Rugby, Boxeo, Kick Boxing, además de las Artes Marciales como el Karate, Taekwondo, Kung-Fu, entre otros. Todas las actividades previamente mencionadas involucran un alto riesgo de recibir un impacto, ya sea intencional o no, en el cráneo, pudiendo provocar un TEC de severidad variable.
Además de las actividades deportivas/recreacionales, las causas de TEC varían mucho dependiendo de la edad del afectado, por ejemplo: en niñas y niños menores de 12 años, la principal causa de TEC son las caídas de altura, mientras que, en los adolescentes, la principal causa de TEC son los accidentes automovilísticos (Otayza, 2000). Por otro lado, tenemos que en la población más envejecida, es decir, los adultos mayores, la principal causa de TEC son las caídas producidas dentro del hogar, especialmente al salir de la tina/ducha y al bajar peldaños u escaleras.
¿Cuáles serían las principales recomendaciones para evitar sufrir un TEC?
Existe una extensa variedad de situaciones en donde el TEC puede ser prevenible, es en estas situaciones en donde tenemos que poner mayor énfasis en el cuidado de la seguridad personal.
En el ámbito deportivo, especialmente en los deportes de contacto y en las artes marciales, siempre se debe contar con el equipo y experiencia adecuada para desempeñarse en la actividad. En caso de que la persona sea novicia en el deporte o arte marcial, este deberá ser supervisado y aconsejado por un entrenador o maestro experto en el área. Los cascos de distinto tipo, y los guantes con relleno blando en el boxeo y algunas artes marciales, son elementos indispensables a la hora de cuidar el cráneo y cerebro de la persona.
No tenemos que olvidar que una de las principales causas de muerte a nivel mundial son los accidentes automovilísticos, es más, acorde a cifras reportadas por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) en el año 2013, el TEC es la causa de muerte en aproximadamente un 40% de los accidentes de tránsito fatales del país, por lo que el respetar las normas del tránsito, usar el cinturón de seguridad, revisar constantemente el estado del vehículo y sus neumáticos, y no manejar bajo la influencia de ninguna sustancia, son de extrema importancia para la prevención de un accidente automovilístico que puede terminar provocando un TEC o incluso la muerte de los afectados.
En caso de recibir un golpe fuerte en la cabeza ¿Cuándo debería ir a consultar al hospital?
Dependiendo de la severidad del impacto recibido, el tiempo que ha transcurrido desde el evento y los síntomas presentados, las recomendaciones serán distintas.
En caso de un traumatismo leve, que solo provoque dolor local en la zona del impacto, inflamación leve a moderada de la zona, y que no se presenten otros síntomas ni signos acompañantes (como mareo, náuseas, pérdida de la conciencia), no será necesario ir a consultar en urgencias. De todas formas, se recomienda que, ante un cambio en la sintomatología presentada, consulte con un profesional de la salud.
Si el impacto que se recibió fue de tal magnitud que provoque la presencia de cualquiera de los siguientes síntomas y signos, usted debe consultar de inmediato en el servicio de urgencias hospitalario más cercano.
Los síntomas y signos de alarma son:
-
Dolor de cabeza intenso.
-
Dolor de carácter progresivo (va aumentando en el tiempo).
-
Presencia de nauseas y/o vómitos que no ceden.
-
Dificultad para hablar o expresar ideas.
-
Pérdida de la conciencia por un periodo de tiempo prolongado.
-
Presencia de convulsiones posterior al accidente.
-
Alteraciones en la simetría pupilar (una pupila puede estar más grande o pequeña que su contralateral, lo que es un indicador de gravedad).
-
Alteración progresiva de la conciencia (la persona puede pasar de un estado “alerta” o normal, a uno más somnoliento, hasta finalmente perder la conciencia).
¿Tienes alguna duda o comentario?
¡No dudes en escribirnos!
Te responderemos lo más pronto posible.